CALENDARIO COSMICO DE CARL SAGAN
Publicado por
**MARCELAH**
Etiquetas:
Calentamiento Global,
Cambio Climático,
CARL SAGAN,
Reflexiones,
You Tube
5 DE JUNIO DIA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE
Recordemos nuestra responsabilidad, cómo hermanos mayores cuidemos nuestro propio hogar y multipliquemos las ideas que permitan una mayor concientización sobre el Medio Ambiente.
Leer sobre Día Mundial del Medio Ambiente
Publicado por
**MARCELAH**
LA HORA DEL PLANETA 2010
No te quedes afuera
El próximo sábado 27 de marzo a las 20.30hs, millones de personas en más de 6.000 ciudades del mundo, nos uniremos para demostrar que el cambio climático nos importa y que JUNTOS podemos generar un cambio.
PRENDETE, apagando la luz por una hora
La Hora del Planeta 2010 (LHP) es una campaña global de la Organización Mundial de Conservación (WWF), que busca aumentar el nivel de conciencia sobre el cambio climático y promover que los gobiernos aprueben leyes y ratifiquen un tratado internacional que reduzca las emisiones de CO2.
Apagando las luces durante una hora los argentinos nos uniremos a millones de personas alrededor del mundo en la lucha contra el avance del cambio climático y enviaremos un mensaje a todos los líderes políticos.
El calentamiento global es el tema más inminente del momento y sus impactos son más graves de lo que pensábamos. NECESITAMOS ACTUAR YA.
Juntos podemos y debemos ser la 1º generación que diga BASTA a esta situación.
UNA HORA POR VEZ
La Hora del Planeta es una acción que une a todos las personas, sin distinguir sexo, raza, edad, religión, ingresos, etc. No importa en qué país vivís, porque todos vivimos en el mismo PLANETA.
Desde su creación, hace tres años, el enfoque no partidista de La Hora del Planeta capturó la imaginación del mundo y se convirtió en un fenómeno mundial. Casi mil millones de personas participaron en la Hora del Planeta 2009, involucrando a 4.100 ciudades en 87 países en seis continentes.
PAISES RICOS ASUMAN LOS GASTOS PARA SOLUCIONAR LA CRISIS CLIMATICA QUE PROVOCARON
Restan menos de cinco semanas hasta la Cumbre de Copenhague, nuestra fecha límite para asegurarnos un acuerdo climático que evite consecuencias catastróficas. Este sábado, los ministros de Finanzas de las economías más importantes del mundo se encontrarán en Escocia y Argentina es uno de ellos.

Publicado por
**MARCELAH**
Etiquetas:
Calentamiento Global,
Cambios,
Cuidado del Planeta,
Cumbre Copenhague
CALENTAMIENTO GLOBAL - BIODIVERSIDAD EN PELIGRO
El destacado aumento en las medidas de la temperatura que supera los promedios históricos se debe a un aumento en la temperatura de la atmósfera terrestre y de los océanos durante las últimas décadas.
A partir de proyecciones basadas en simulaciones computacionales y de acuerdo a ese aumento que se viene produciendo, se preve un crecimiento futuro de las temperaturas.
Las denominaciones cambio climático, que designa a cualquier cambio en el clima, o cambio climático antropogénico, donde se considera implícitamente la influencia de la actividad humana. Sin embargo, calentamiento global y efecto invernadero no son sinónimos. El efecto invernadero acrecentado por la contaminación puede ser, según algunas teorías, la causa del calentamiento global observado.
La temperatura del planeta ha venido elevándose desde mediados del siglo XIX, cuando se puso fin a la etapa conocida como la pequeña edad de hielo.
La Pequeña Edad de Hielo fue un período frío que abarcó desde comienzos del siglo XIV hasta mediados del XIX. Antes que ello hubo una era extraordinariamente calurosa llamada Óptimo climático medieval. Y sus tres máximos fueron: sobre 1650, alrededor de 1770 y hacia 1850.
Pero el hecho es que cualquier tipo de cambio climático además implica cambios en otras variables. La complejidad del problema y sus múltiples interacciones hacen que la única manera de evaluar estos cambios sea mediante el uso de modelos computacionales que intentan simular la física de la atmósfera y del océano y que tienen una precisión limitada debido al desconocimiento del funcionamiento de la atmósfera.
La teoría antropogénica predice que el calentamiento global continuará si lo hacen las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).
El cuerpo de la ONU encargado del análisis de los datos científicos es el Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés de Inter-Governmental Panel on Climate Change).
El IPCC indica que "[...]La mayoría de los aumentos observados en las temperaturas medias del globo desde la mitad del siglo XX son muy probablemente debidos al aumento observado en las concentraciones de GEI antropogénicas.".[1] Sin embargo, existen algunas discrepancias al respecto de que el dióxido de carbono sea el gas de efecto invernadero que más influye en el Calentamiento Global de origen antropogénico[cita requerida].
El Protocolo de Kyoto, acuerdo promovido por el IPCC, promueve una reducción de emisiones contaminantes (principalmente CO2).
El grupo ecologista WWF en un informe asegura que: "Contundentes pruebas demuestran que el cambio climático está afectando al comportamiento de los pájaros, con algunas aves migratorias demasiado debilitadas para realizar su viaje".
En el futuro, añade, el calentamiento desenfrenado puede poner a un gran número de especies en una situación de riesgo, con tasas de extinción estimadas en más del 72 por ciento, "dependiendo de la región, el escenario climático y el potencial de las aves para adaptarse a los nuevos hábitats".
El informe, realizado por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre la Evolución del Clima de la ONU (IPCC - por sus siglas en inglés), advierte que América latina podría perder el 50% de sus tierras agrícolas, lo que constituye una grave amenaza para la seguridad alimentaria de la región. “Para 2050, la mitad de las zonas cultivables podrían verse afectadas, afirman los autores, con un grado "elevado" de certeza, exponiendo a "decenas de millones" de personas al hambre y a entre 60 millones y 150 millones a la reducción de los recursos de agua (hasta 400 millones en 2080).
El informe destaca otros alarmantes fenómenos a escala mundial: nadie escapará al calentamiento global, que golpeará sobre todo a los más pobres, y si la temperatura aumenta más de 2 o 3 grados con relación a 1990, entonces habrá "impactos negativos en todas las regiones" del mundo, lo que conllevará la extinción de entre 20% y 30% de las especies animales y vegetales.
Por otro lado, la Organización Mundial de la Salud (OMS) “(…) ha alertado de los efectos directos que el cambio climático tendrá en los humanos: aumentará la malnutrición, las enfermedades infecciosas y las respiratorias; y los más afectados serán los niños”.
“Este nuevo estudio muestra que sólo las selvas tropicales resultan muy eficaces en ayudar a frenar el calentamiento global, porque los árboles en los trópicos, además de absorber dióxido de carbono, promueven la formación de nubes convectivas que ayudan a enfriar el planeta. En otros lugares, el calentamiento producido por el aumento en el albedo iguala o incluso sobrepasa al efecto refrigerante neto de los otros dos efectos”.
“La suerte de muchas especies en un mundo que se calienta rápidamente dependerá de su habilidad para escapar de las áreas más desfavorables en cuanto a condiciones climáticas hacia nuevas zonas donde puedan satisfacer sus necesidades físicas, biológicas y climáticas. Por desgracia, la habilidad de migrar es todavía poco comprendida y por ello es bastante complicado determinar la seriedad del impacto del cambio climático sobre la biodiversidad. La mayor parte de nuestros conocimientos sobre el potencial de emigración rápida de las especies procede del estudio en restos fósiles de como los bosques volvieron a colonizar zonas previamente ocupadas por los hielos, después de la última era glaciar. No obstante, los científicos no se ponen de acuerdo sobre si las tasas de emigración en aquella ocasión fueron las máximas posibles o si algunas especies podrían haber emigrado más deprisa, si hubiera sido preciso”.
Gustavo Cardoso Subieta / Zoo Buenos Aires / Zoológico Tarija
Gustavo Cardoso Subieta / Trópico de Cochabamba (Chapare) Villa Tunari /
Gustavo Cardoso Subieta / Porvenir y Cobija – Pando Bolivia /
Gustavo Cardoso Subieta / Riberalta, Cobija, Warnes / Bolivia /
Gustavo Cardoso Subieta / Jardín Botánico Buenos Aires, Jardín Botánico Cochabamba, / Jardín Botánico La Paz
Gustavo Cardoso Subieta / Tarija, Villa Tunari, Zoo Buenos Aires, Zoológico de Santa Cruz,
A partir de proyecciones basadas en simulaciones computacionales y de acuerdo a ese aumento que se viene produciendo, se preve un crecimiento futuro de las temperaturas.
Las denominaciones cambio climático, que designa a cualquier cambio en el clima, o cambio climático antropogénico, donde se considera implícitamente la influencia de la actividad humana. Sin embargo, calentamiento global y efecto invernadero no son sinónimos. El efecto invernadero acrecentado por la contaminación puede ser, según algunas teorías, la causa del calentamiento global observado.
La temperatura del planeta ha venido elevándose desde mediados del siglo XIX, cuando se puso fin a la etapa conocida como la pequeña edad de hielo.
La Pequeña Edad de Hielo fue un período frío que abarcó desde comienzos del siglo XIV hasta mediados del XIX. Antes que ello hubo una era extraordinariamente calurosa llamada Óptimo climático medieval. Y sus tres máximos fueron: sobre 1650, alrededor de 1770 y hacia 1850.
Pero el hecho es que cualquier tipo de cambio climático además implica cambios en otras variables. La complejidad del problema y sus múltiples interacciones hacen que la única manera de evaluar estos cambios sea mediante el uso de modelos computacionales que intentan simular la física de la atmósfera y del océano y que tienen una precisión limitada debido al desconocimiento del funcionamiento de la atmósfera.
La teoría antropogénica predice que el calentamiento global continuará si lo hacen las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).
El cuerpo de la ONU encargado del análisis de los datos científicos es el Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés de Inter-Governmental Panel on Climate Change).
El IPCC indica que "[...]La mayoría de los aumentos observados en las temperaturas medias del globo desde la mitad del siglo XX son muy probablemente debidos al aumento observado en las concentraciones de GEI antropogénicas.".[1] Sin embargo, existen algunas discrepancias al respecto de que el dióxido de carbono sea el gas de efecto invernadero que más influye en el Calentamiento Global de origen antropogénico[cita requerida].
El Protocolo de Kyoto, acuerdo promovido por el IPCC, promueve una reducción de emisiones contaminantes (principalmente CO2).
El grupo ecologista WWF en un informe asegura que: "Contundentes pruebas demuestran que el cambio climático está afectando al comportamiento de los pájaros, con algunas aves migratorias demasiado debilitadas para realizar su viaje".
En el futuro, añade, el calentamiento desenfrenado puede poner a un gran número de especies en una situación de riesgo, con tasas de extinción estimadas en más del 72 por ciento, "dependiendo de la región, el escenario climático y el potencial de las aves para adaptarse a los nuevos hábitats".
El informe, realizado por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre la Evolución del Clima de la ONU (IPCC - por sus siglas en inglés), advierte que América latina podría perder el 50% de sus tierras agrícolas, lo que constituye una grave amenaza para la seguridad alimentaria de la región. “Para 2050, la mitad de las zonas cultivables podrían verse afectadas, afirman los autores, con un grado "elevado" de certeza, exponiendo a "decenas de millones" de personas al hambre y a entre 60 millones y 150 millones a la reducción de los recursos de agua (hasta 400 millones en 2080).
El informe destaca otros alarmantes fenómenos a escala mundial: nadie escapará al calentamiento global, que golpeará sobre todo a los más pobres, y si la temperatura aumenta más de 2 o 3 grados con relación a 1990, entonces habrá "impactos negativos en todas las regiones" del mundo, lo que conllevará la extinción de entre 20% y 30% de las especies animales y vegetales.
Por otro lado, la Organización Mundial de la Salud (OMS) “(…) ha alertado de los efectos directos que el cambio climático tendrá en los humanos: aumentará la malnutrición, las enfermedades infecciosas y las respiratorias; y los más afectados serán los niños”.
“Este nuevo estudio muestra que sólo las selvas tropicales resultan muy eficaces en ayudar a frenar el calentamiento global, porque los árboles en los trópicos, además de absorber dióxido de carbono, promueven la formación de nubes convectivas que ayudan a enfriar el planeta. En otros lugares, el calentamiento producido por el aumento en el albedo iguala o incluso sobrepasa al efecto refrigerante neto de los otros dos efectos”.
“La suerte de muchas especies en un mundo que se calienta rápidamente dependerá de su habilidad para escapar de las áreas más desfavorables en cuanto a condiciones climáticas hacia nuevas zonas donde puedan satisfacer sus necesidades físicas, biológicas y climáticas. Por desgracia, la habilidad de migrar es todavía poco comprendida y por ello es bastante complicado determinar la seriedad del impacto del cambio climático sobre la biodiversidad. La mayor parte de nuestros conocimientos sobre el potencial de emigración rápida de las especies procede del estudio en restos fósiles de como los bosques volvieron a colonizar zonas previamente ocupadas por los hielos, después de la última era glaciar. No obstante, los científicos no se ponen de acuerdo sobre si las tasas de emigración en aquella ocasión fueron las máximas posibles o si algunas especies podrían haber emigrado más deprisa, si hubiera sido preciso”.
Fuentes consultadas:
- wikipedia.com
- IPCC 2008: Informe de síntesis – Cambio climático 2007, Ginebra, PNUMA / OMM, (114 pp).
- http://www.laflecha.net/canales/ciencia/noticias/
- Noticiario – Agropecuario
- https://www.llnl.gov/
Gustavo Cardoso Subieta / Zoo Buenos Aires / Zoológico Tarija
Gustavo Cardoso Subieta / Trópico de Cochabamba (Chapare) Villa Tunari /
Gustavo Cardoso Subieta / Porvenir y Cobija – Pando Bolivia /
Gustavo Cardoso Subieta / Riberalta, Cobija, Warnes / Bolivia /
Gustavo Cardoso Subieta / Jardín Botánico Buenos Aires, Jardín Botánico Cochabamba, / Jardín Botánico La Paz
Gustavo Cardoso Subieta / Tarija, Villa Tunari, Zoo Buenos Aires, Zoológico de Santa Cruz,
Publicado por
**MARCELAH**
Etiquetas:
Biodiversidad,
Calentamiento Global,
Campañas,
Cuidado del Planeta,
Trabajo y Autoría de **MarcelaH**
Suscribirse a:
Entradas (Atom)