EL UNIVERSO ESTA RODEADO DE BUENAS NOTICIAS…Por Facundo Cabral




Hay tantas cosas para gozar y nuestro paso por la Tierra es tan corto, que sufrir es una pérdida de tiempo.

Además, el Universo siempre está dispuesto a complacernos, por eso estamos rodeados de buenas noticias.

Cada mañana es una buena noticia. Cada niño que nace es una buena noticia, cada cantor es una buena noticia, porque cada cantor es un soldado menos, por eso hay que cuidarse del que no canta porque algo esconde.

Aprendí que nunca es tarde, que siempre se puede empezar de nuevo, ahora mismo,


le puedes decir basta a la mujer (o al hombre) que ya no amas, al trabajo que odias, a las cosas que te encadenan a la tarjeta de crédito, a los noticieros que te envenenan desde la mañana, a los que quieren dirigir tu vida;
ahora mismo le puedes decir 'basta' al miedo que heredaste, porque la vida es aquí y ahora mismo.

Que nada te distraiga de ti mismo, debes estar atento porque todavía no gozaste, la más grande alegría, ni sufriste el más grande dolor.

Vacía la copa cada noche, para que Dios te la llene de agua nueva en el nuevo día.

Vive de instante en instante porque eso es la vida. Me costó tantos años llegar hasta aquí, ¿cómo no gozar y respetar este momento?

Se gana y se pierde, se sube y se baja, se nace y se muere.

Y si la historia es tan simple, ¿por qué te preocupas tanto?

No te sientas aparte y olvidado, todos somos la sal de la Tierra.

En la tranquilidad hay salud, como plenitud dentro de uno.

Perdónate, acéptate, reconócete y ámate, recuerda que tienes que vivir contigo mismo por la eternidad, borra el pasado para no repetirlo, para no abandonar como tu padre, para no desanimarte como tu madre, para no tratarte como te trataron ellos, pero no los culpes porque nadie puede enseñar lo que no sabe, perdónalos y te liberarás de esas cadenas.

Si estás atento al presente, el pasado no te distraerá, entonces serás siempre nuevo.

Tienes el poder para ser libre en este mismo momento, el poder está siempre en el presente, porque toda la vida está en cada instante, pero no digas 'no puedo' ni en broma porque el inconsciente no tiene sentido de humor, lo tomará en serio y te lo recordará cada vez que lo intentes.

Si quieres recuperar la salud abandona la crítica, el resentimiento y la culpa, responsables de nuestras enfermedades.

Perdona a todos y perdónate, no hay liberación más grande que el perdón, no hay nada como vivir sin enemigos.

Nada peor para la cabeza y por lo tanto para el cuerpo, que el miedo, la culpa, el resentimiento y la crítica que te hace juez (agotadora y vana tarea) y cómplice de lo que te disgusta.

Culpar a los demás es no aceptar la responsabilidad de nuestra vida, es distraerse de ella.

El bien y el mal viven dentro de ti, alimenta más al bien para que sea el vencedor cada vez que tengan que enfrentarse.

Lo que llamamos problemas son lecciones, por eso nada de lo que nos sucede es en vano.

No te quejes, recuerda que naciste desnudo, entonces ese pantalón y esa camisa que llevas ya son ganancia.

Cuida el presente, porque en él vivirás el resto de tu vida.

Libérate de la ansiedad, piensa que lo que debe ser, será, y sucederá naturalmente.

LA CULPA

Que es la culpa?
Se trata de una emoción negativa?
Es una tortura?
Es acaso un cepo que no nos deja vivir?.
Se trata de una enfermedad crónica psico-emocional ?
Se puede vivir sin culpas?

Se puede reparar la acción que nos produjo la culpa?
O la crucificción es nuestro destino?

En gran medida la educación familiar y la cultura social son elementos que colaboran de manera muy importante en la creación de nuestros sentimientos de culpa. Y ello ocurre sin que tengamos conciencia de esto, pero frecuentemente aparece la sensación de que deberíamos recibir un castigo o de que lo que estamos obteniendo o disfrutando no lo merecemos. Es que para Nuestro Juez Interior no existen sentencias ligeras y nos condena por hallarnos culpables del más mínimo error o contravención.

En uno de sus aspectos, la culpa está relacionada con la escala de valores que inconscientemente construimos durante nuestra primera educación y luego rige nuestra vida. Pero si esa escala de valores ha sido construida con rigidez, sin "if", es decir sin el si condicional, o alternativo. Esa escala suele ser Ley aunque vacía de conceptos pero significados inexorables.

Entonces si se produce un desencuentro entre ese ideal y la realidad vivida, se producen una serie de conflictos que provocan un sentimiento de culpa. O sea, un desagradable sentimiento, una especie de tortura, y por sobre todo una fuertisima sensación de desvalorización de nosotros mismos y de que todo lo hacemos mal, esto consciente o inconscientemente nos impulsa a castigarnos.

Este auto castigo puede ser desde un simple remordimiento, una sensación de agitación, ansiedad, o boicotearnos en algún posible logro, provocarnos una enfermedad, torturarnos con pensamientos recurrentes del "cómo" deberíamos haber actuado.

Sin embargo, las personas culposas suelen "violar" otro tipo de valores, incluso establecidos socialmente sin la menor sensación de culpa, dado que lo que está rigiendo para su Juez Interior es aquella primera "tabla" del bien y el mal.

Aunque podemos decir que es condición del ser humano tender a no aceptar los errores cometidos y tanto menos las consecuencias de esas acciones, pues las mismas nos remiten a ese error y muy probablemente nos provoquen, dolor, vergüenza.

Entonces es frecuente protegerse de cualquier situación que nos recree las consecuencias del error y desde pequeños aprendimos a "salvarnos" con aquella famosa frase: "yo no fui".

Sin embargo, ser culposo hasta por la mariposa que se estrelló contra el radiador es tan atendible, cómo aquel que no siente culpa por nada, aquel que no tan solo viola los parámetros de
la sociedad en que vive, sino los propios valores y no obstante siente el más
mínimo sentimiento de culpa.

La culpa es un nivelador de nuestra relación con el mundo, la calidad de vida, la alegría de vivir, la capacidad de reconocer nuestros errores y saber pedir perdón por las consecuencias que ellos acarrearon y saber repararlos.

  • Cómo se si soy culposo?
  • Cual es el límite "aceptado" del "yo no fui"?
  • Cómo hago para no sentir culpa por todo?
  • Qué es una reparación y cómo se hace?
  • Cuando se pide perdón?
  • Se reclama por el dolor que nos ocasionaron los errores de otro? Tenemos que pedir reparación por ello?