PASCUAS

Elijan un animal sin ningún defecto, macho y de un año: podrá ser cordero o cabrito. Deberán guardarlo hasta el 14 de este mes y a la hora del crepúsculo lo inmolará toda la asamblea de la comunidad de Israel. Después tomarán un poco de su sangre y marcarán con ella los dos postes y el dintel de la puerta de las casas donde lo coman. Esa misma noche comerán la carne asada al fuego con panes sin levadura y verduras amargas. . No dejaran nada para la mañana siguiente y lo que sobre lo quemaran en el amanecer. … Es la “Pascua del Señor”
Esa noche yo pasaré por el país de Egipto para exterminar a todos sus primogénitos, la sangre les servirá de señal para indicar las casas donde ustedes estén y yo seguiré de largo. Este será un día memorable y deberán solemnizarlo con una fiesta en honor del Señor, lo celebrarán a lo largo de las generaciones como una institución perpetua.
Éxodo 12.5-14

Éste es el Cordero de Dios que quita el pecado del mundo” (Jn 1, 29)

El origen de la Pascua se remonta a unos 1450 años antes de Cristo, cuando el pueblo judío emprendió su éxodo desde Egipto, hacia la Tierra Prometida. Quienes lo celebran cada año, como recordatorio de la liberación del pueblo hebreo.

El cordero de Pascua era escogido por cada familia pero con el tiempo la ceremonia fue llevada a cabo por la clase sacerdotal y los sacrificios se llevaban a cabo en el templo. Tal como sucede con todos los rituales (sean religiosos, políticos, culturales) se tergiversa el objetivo y priman los nuevos intereses corrompiendo la esencia de aquel primer acto. Por cuanto el sacrificio del cordero se había convertido en un verdadero trastorno, largas filas de personas para ingresar al templo con el cordero o cualquier otro animal que sirviera para el sacrificio, y por supuesto alrededor de todo esto la oportunidad de negociar y poder ganar dinero colocando tiendas alrededor del templo, quedando excluidos todos los judíos que no pudieran tener acceso a conseguir o comprar un animal.

(ver video)
http://www.youtube.com/watch?v=FCkWlG--MEI

La Biblia denomina “La última cena” a la noche en que Jesús se reunió con sus discípulos para celebrar la Pascua judía y se proclamó él como cordero que era sacrificado para la celebración, o sea de ahora en más no habría más necesidad de materializar el sacrificio y todo tendrían acceso a ello desde su propio corazón en verdadero acto de recogimiento y solamente tomó el pan lo partió y repartió entre sus discípulos diciendo hagan esto en mi memoria, es decir recordando que se trata de una cuestión de comunión y no de movilización de materiales.

La Nueva Enciclopedia Británica refiere que durante los primeros siglos cristianos éstos celebraban la Pascua del Señor, al mismo tiempo que los judíos, durante la noche de la primera luna llena pascual (del día 14 de abib), del primer mes de primavera (14-15 de Nisán).

Luego la iglesia consideró que la pascua debería ser la de Resurrección y sumado a ello la modificación del calendario juliano por el gregoriano desde entonces la fecha de Pascua varía para cada Iglesia, y solo en algunas ocasiones logran coincidir. Hoy día la Iglesia Católica mantiene el carácter móvil de la fecha de Pascua, pero trata de no hacerla coincidir con el Pésaj judío.

Por otra parte vemos que la festividad de la pascua (en inglés "Easter") tiene origen en la fiesta del equinoccio (primavera en el hemisferio sur) en honor a la diosa teutónica de la luz y la primavera, conocida como "Easter". (The Westminster Dictionary of the Bible).

La primavera era una época sagrada para los adoradores los símbolos de la diosa de la fertilidad; eran el huevo y la liebre.

Fue así como poco a poco, como al igual que con otras conmemoraciones las tradiciones se fusionan y los significados religiosos tienen muchos elementos paganos. Y los rituales, imposibles de desarraigar se fusionaron bajo nuevas formas. El júbilo por el nacimiento del sol y por el despertar de la naturaleza, se convirtió en el regocijo por el nacimiento del sol de la justicia y por la resurrección de Cristo.
©**MarcelaH®**
Safe Creative #1004015888126

NAVIDAD Y AÑO NUEVO

En Argentina como en algunos otros países es tradición armar el árbol de navidad el día 8 de diciembre, pues ese mismo día la iglesia católica festeja la Concepción de la Virgen María.

En el sentido comercial comienzan a aparecer adornos navideños a partir del día siguiente del Hallowen y quizás desde ese momento podríamos decir que comienza a palpitar el clima navideño de manera progresiva hasta hacer cumbre en los días veintes para empezar a concluir el 1 de enero al atardecer, cuando el verano ha explotado y solo las familias que tienen niños en su seno, prolongan el sentimiento hasta el 6 de enero.

El espíritu navideño obviamente es proclamado por la iglesia dado que se trataría del nacimiento de Jesús.

Sin embargo, la manera de sentirlo, compartirlo y vivirlo es particular de cada persona que corresponde a una sociedad con costumbres instituidas. Es decir innegablemente es navidad para todos, pertenezca o no a una determinada religión, sea extranjero, agnóstico o haya aterrizado de un plato volador. Aun decidiendo irse a dormir después de cenar como cualquier día; en la calle sigue siendo navidad.

KARMEL

En hebreo: הר הכרמל‎, Har ha'Karmel; en árabe, جبل الكارمل Yabal al-Karmil;
en español "Monte Carmelo"
En árabe Karmel viene de decir jardín en idioma hebreo viñedos de Dios.



En la oscuridad los navegantes por siglos confiaban en las estrellas para orientarse hacia el puerto seguro. Como metáfora metafísica es la Virgen la estrella que nos lleva a puerto.

El libro de Reyes, 18, 45- 51, describe que Elías oraba en el Monte Carmelo pidiendo la venida de la lluvia frente una gravisima sequía cuando vio a Virgen en una gran nube.

Los carmelitas, nacidos espiritualmente en el monte Carmelo le llamaron a la Virgen «Estrella del Mar».

Los navegantes la siguieron viendo en el Monte Carmelo y ella siempre siendo la guia de puerto seguro.

Hoy muchos reconocen a la "Virgen del Carmen" como la protectora de quienes cruzan los océanos.

En tus manos deposito lo mas importante de mi vida, Amada Virgen del Carmen.



Patrona de BENIAJÁN
(Murcia) - España




Patrona de la Armada española, de la ciudad de San Fernando





En Argentina